EL PERIODISMO: UNA PROFESIÓN EN LA QUE LA DESINFORMACIÓN Y LA POLÉMICA HA SIDO PROTAGONISTA.

EL PERIODISMO: UNA PROFESIÓN EN LA QUE LA DESINFORMACIÓN Y LA POLÉMICA HA SIDO PROTAGONISTA.
En nuestro país, está más que claro que el ejercer el periodismo no es tarea fácil, teniendo en cuenta un sinfín de situaciones que hacen de esta profesión algo complicado.
Sin embargo, más allá de los peligros a los que se expone un periodista o comunicador, desafortunadamente, algunos con tal de lograr un reconocimiento, pueden llegar a dar información falsa, inventar historias, hasta hacer plagio. Y de ese modo reflejar su falta de veracidad.
En el mundo existe una serie de casos en los que algunos profesionales de la comunicación se han visto afectados con sanciones y despidos, y Colombia no se quedó atrás; pues un reportero gráfico del Diario del Cauca de la ciudad de Popayán, dijo que había sido secuestrado, justo cuando el Gaula lo había llevado de nuevo a su hogar; sin embargo, luego tuvo que retractarse ante los medios de comunicación local; donde afirmó que sí estaba desaparecido, pero que se debía más a motivos personales y no a un secuestro como lo aseguró en primera instancia.
Esta información fue tomada del periódico el tiempo.
Teniendo en cuenta este ejemplo, puede deducirse que, el reportero trató un tema que dentro de nuestro país es latente y obviamente logró generar una polémica que al final no es que le haya servido de nada; puesto que fue despedido del medio en el que ejercía.
La mentira dicha por un profesional de la comunicación, es muy delicada; pues se debe tener en cuenta que, al final se ejerce para informar a un público que cree en la palabra del comunicador, y si alguien dice algo semejante al hecho mencionado anteriormente, genera no solo un desconcierto ante el periodista, sino ante el medio al que pertenecía.
En Latinoamérica, uno de los casos más polémicos, fue el de Nicolás Lucar, quien por el lado de la política hizo una falsa denuncia en contra de Valentín Paniagua durante el segundo mes de gobierno de transición, luego de la denuncia de Alberto Fugimori por fax. El periodista Lúcar, publicó un testimonio de un exguardaespaldas de un hombre llamado Vladimiro Montesinos que dijo que, el mandatario recibió una enorme cantidad de dinero para que se usara durante su campaña de elección camino al congreso. Sin embargo, estas denuncias fueron falsas según Valentín Paniagua quien dijo que el periodista estaba difamando y que lo que buscaba era desestabilizar el país.
Volviendo a Colombia, no solo las historias falsas forman parte de las polémicas en torno a los periodistas; también, suele suceder que, algunos olvidan que, existe unos parámetros a tener en cuenta al momento de hacer algún tipo de publicación, así sea solo con el fin de manifestar un desacuerdo con un tema que, en este caso se refiere a la política o con el fin de entretener.
Con la utilización de las redes sociales, muchos periodistas dejan ver a la opinión pública sus distintas ideologías en este aspecto, pero la imprudencia de uno de ellos, es algo que no se puede pasar por alto.
En el año 2020, el periodista Daniel Samper, quien es reconocido por sus diferentes columnas y su creación de contenido como videos, e incluso juegos, cometió un error mediante su cuenta en Twitter.
Este periodista que suele escribir columnas con sátira, publicó un trino que incluía una fotografía de los hijos del presidente Iván Duque que son menores de edad. Por este hecho, la SIC comenzó a realizar averiguaciones al respecto; sin embargo, el periodista se retractó y ofreció disculpas por ello. Además, aclaró que, esas imágenes no se utilizaron para hacer márquetin como lo asegura la entidad, sino que, según Samper, fue su modo de mostrar su desacuerdo del uso del avión presidencial para una reunión de una fiesta de cumpleaños de una de las hijas del presidente. En este caso en particular, es importante tener en cuenta que, el periodista debe recordar que, utilizar imágenes de menores de edad sin autorización de los padres no es legal; menos si estos no tienen aún la edad ni la madurez suficiente para decidir si se permite o no la publicación de sus fotografías.
De este modo, es importante mencionar que, aunque se pretenda dar una opinión negativa en cuanto a una situación específica, se debe tener en cuenta la forma y las consecuencias que pueden llegar a generar ese tipo de manifestaciones. Pues aquí, se infringe el derecho a la privacidad.
Como periodistas, se debe manejar la parcialidad; sin embargo, en un país tan dividido como el nuestro, no es fácil que esa virtud pueda manejarse; sobre todo si los medios más populares tienen una línea ideológica clara; tanto que, en ocasiones se puede evidenciar que la información de ciertas temáticas puede llegar a ser clasificada y publicada; teniendo en cuenta la conveniencia de los mismos ante el poder.
LINKS DE INFORMACIÓN:
- https://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/14186-subir-la-imagen-de-un-menor-a-redes-sociales:-cuando-es-ilegal-y-como-reclamar-por-ello/
- https://www.las2orillas.co/la-imprudencia-de-daniel-samper-ospina-con-los-hijos-del-presidente-ivan-duque/